Proyecto museistico exposición los Frances
Exposición Los Francés

La diputación de Alicante y con motivo de la recopilación de la obra de la familia Frances, realizó el encargo a ACM del Proyecto museistico de la exposición los Frances , exposición pictórica que se celebró en el Museo de Bellas Artes Gravina.
La técnica
El proyecto recogía la estructuración de toda la obra y la adecuación sectorizada en la temática pictórica. Se creó un módulo de acceso a la exposición en carpintería tradicional, se realizó la rotulación informativa de la obra y se produjeron más de 200 cartelas descriptivas de la obra.
El museo MUBAG fue el encargado de adaptar la iluminación existente en la sala de exposiciones.
La obra
La saga de pintores Francés, de origen alcoyano y con identidad propia, abarca cerca de 150 años de creación y a través de la produccion de cada uno de sus miembros se puede seguir la evolución de la pintura entre 1850 y los tramos finales del siglo XX.


Desde la obra del fundador de la misma, Placido Frances Pascual, hasta la de su nieta Isabel Frances Gomez-Jordana, pasando por la de Emilio Sala Frances, Luis Frances Mexia y Juan Frances Mexía, podemos constatar la evolución de las tendencias, la estética o el gusto de la pintura de nuestro país en ese amplio periodo de tiempo desde la llamada «pintura de historia», cuyos últimos coletazos recoge Emlio Sala, hasta las composiciones de un realismo mágico, en ocasiones surrealista, de Isabel; transitando además por el realismo social, el costumbrismo, el luminismo valenciano, el impresionismo francés y la rotunda figuración de la postguerra española. Burgos, Valencia, Sevilla, Sorias y otras ciudades españolas, así como las universales de Paris y Roma, son los escenarios en que se movió esta saga de pintores, tanto físicos como temáticos, a lo largo de sus vidas.
Galería
Productos utilizados en este proyecto
Solicite mas información
961 542 303
Info@equipamientomuseos.com
O rellena nuestro formulario de contacto
Exposición Los Francés

La diputación de Alicante y con motivo de la recopilación de la obra de la familia Frances, realizó el encargo a ACM del Proyecto museistico de la exposición los Frances , exposición pictórica que se celebró en el Museo de Bellas Artes Gravina..
La técnica
El proyecto recogía la estructuración de toda la obra y la adecuación sectorizada en la temática pictórica. Se creó un modulo de acceso a la exposición en carpintería tradicional, se realizo la rotulación informativa de la obra y se produjeron más de 200 cartelas descriptivas de la obra.
El museo MUBAG fue el encargado de adaptar la iluminación existentes en la sala de exposiciones.
La obra
La saga de pintores Francés, de origen alcoyano y con identidad propia, abarca cerca de 150 años de creación y a través de la produccion de cada uno de sus miembros se puede seguir la evolución de la pintura entre 1850 y los tramos finales del siglo XX. Desde la obra del fundador de la misma, Placido Frances Pascual, hasta la de su nieta Isabel Frances Gomez-Jordana, pasando por la de Emilio Sala Frances, Luis Frances Mexia y Juan Frances Mexía, podemos constatar la evolución de las tendencias, la estética o el gusto de la pintura de nuestro país en ese amplio periodo de tiempo desde la llamada «pintura de historia», cuyos últimos coletazos recoge Emlio Sala, hasta las composiciones de un realismo mágico, en ocasiones surrealista, de Isabel; transitando además por el realismo social, el costumbrismo, el luminismo valenciano, el impresionismo francés y la rotunda figuración de la postguerra española. Burgos, Valencia, Sevilla, Sorias y otras ciudades españolas, así como las universales de Paris y Roma, son los escenarios en que se movió esta saga de pintores, tanto físicos como temáticos, a lo largo de sus vidas.

Desde la obra del fundador de la misma, Placido Frances Pascual, hasta la de su nieta Isabel Frances Gomez-Jordana, pasando por la de Emilio Sala Frances, Luis Frances Mexia y Juan Frances Mexía, podemos constatar la evolución de las tendencias, la estética o el gusto de la pintura de nuestro país en ese amplio periodo de tiempo desde la llamada «pintura de historia», cuyos últimos coletazos recoge Emlio Sala, hasta las composiciones de un realismo mágico, en ocasiones surrealista, de Isabel; transitando además por el realismo social, el costumbrismo, el luminismo valenciano, el impresionismo francés y la rotunda figuración de la postguerra española. Burgos, Valencia, Sevilla, Sorias y otras ciudades españolas, así como las universales de Paris y Roma, son los escenarios en que se movió esta saga de pintores, tanto físicos como temáticos, a lo largo de sus vidas.

Galería
Productos utilizados en este proyecto
Solicite más información
- Por teléfono 961 542 303
- A través de mail info@equipamientomuseos.com
- Mediante nuestras redes sociales
Si lo prefiere, puede rellenar nuestro formulario de contacto: